

La curiosidad es el km.0 de la creatividad. Bien, primer paso.
Y la creatividad es, sin duda alguna, una de las habilidades clave en los nuevos entornos de transformación digital y entornos VUCA en los que estamos inmersos. Y fin. ¿O no?
En mi opinión, en absoluto. Si buscamos profundidad en el análisis, los efectos beneficiosos de la curiosidad pueden ir mucho más lejos del estímulo creativo, tanto a nivel de habilidades clave para nuestro futuro como de los motivadores intrínsecos que son cruciales en nuestra orientación a la acción.
Tal y como propuso inicialmente Edward Norton Lorenz en su ejemplificación del llamado «efecto mariposa», si partimos de dos mundos o situaciones globales casi idénticos, pero en uno de ellos hay una mariposa aleteando que no existe en el otro, ambos mundos o sistemas pueden terminar siendo completamente distintos. En concreto refleja la posibilidad de que, a gran distancia del aleateo de la mariposa, pero como efecto derivado de éste, se produzca un tornado que no acontecerá en el otro mundo.
De forma teórica, «el efecto mariposa», como concepto integrado dentro de la Teoría del Caos, define que si en un sistema se produce una pequeña perturbación inicial, puede, por un proceso de amplificación, generar un efecto considerablemente grande en el sistema.
Si consideramos la curiosidad como nuestra pequeña mariposa aleteando que perturba nuestro interior o en el de cualquier sistema, la amplificación sobre nuestro desarrollo personal y profesional vía desarrollo de habilidades clave podríamos considerarlo como un maravilloso tornado que revoluciona nuestro pensamiento y nuestra aportación de valor real.
Para darle profundidad a esta premisa de partida podemos utilizar el contexto del Modelo de las 5 dimensiones de la Curiosidad y, a raíz de él, ir desglosando habilidades que pueden verse incrementadas por su impulso y, como consecuencia última, proponer algunas opciones de comportamiento (a buen seguro no todas) que estimulen su aparición y con ella, los efectos expuestos.
1) «Sensibilidad a la carencia» (Berlyne y Loewewnstein). La necesidad de rellenar un vacío de conocimiento del que tomamos consciencia.
¿Qué habilidades y actitudes pueden desarrollar la orientación a esta dimensión?
Resolución de Problemas Complejos.
Aprendizaje continuo.
Pensamiento analítico.
¿Cómo?
–Enfocándonos en el problema, no en la solución. La curiosidad por el conocimiento 360º alrededor del problema enriquece nuestro pensamiento y nos hace ser más precisos en la búsqueda de soluciones. En numerosas ocasiones obtenemos soluciones para problemas que no eran los que necesitábamos solucionar. Cuando los problemas se vuelven complejos la curiosidad por definir con exactitud el problema y nutrirlo de un conocimiento que no poseemos «a priori» enriquece nuestra aportación de valor.
–Reforzando nuestra actitud de aprendizaje continuo. Learnability. En contextos VUCA nunca debemos dejar de aprender. Tal vez el conocimiento que acabemos requiriendo ni tan siquiera exista en el momento actual.
-Aprendiendo a aprender y aprendiendo a compartir lo aprendido para estimular a su vez la recepción de nuevo aprendizaje colaborativo.
2) «Exploración feliz» (Deci). No dejar de hacerse preguntas.
¿Qué habilidades y actitudes pueden desarrollar la orientación a esta dimensión?
Pensamiento Analítico y Crítico.
Inteligencia Emocional. Empatía.
Actitud de Mejora Continua
¿Cómo?
–Practicando el arte de preguntar y preguntarse. «La calidad de las respuestas que obtienes refleja la calidad de las preguntas que has hecho»
Preguntar y preguntarnos para aprender, para hacer pensar, para conocernos, para profundizar en el análisis y la indagación, para enriquecer y profundizar reflexiones, para orientar a la acción, para acercarnos y comprender el mundo que rodea a las personas con las que interactuamos.
–Orientando las preguntas a pequeñas mejoras incrementales. Kaizen.
3)»Curiosidad social»(Renner). Hablar, escuchar y observar a otros para aprender de lo que piensan y hacen.
¿Qué habilidades pueden desarrollar la orientación a esta dimensión?
Inteligencia Emocional (Comunicación. Confianza. Empatía. Habilidades Sociales. Influencia)
Flexibilidad Cognitiva. Creatividad. Innovación.
Impulso y respeto de la diversidad. Resolución de conflictos.
¿Cómo?
–Orientándonos a los demás. Profundizando en nuestra escucha y empatía en todos los niveles de comunicación (emoción, cuerpo y lenguaje). Respetando la diversidad e incorporándola con mentalidad flexible en nuestros pensamientos. Orientando nuestra percepción hacia las emociones y necesidades de los demás para enriquecer nuestra toma de decisiones.
–Incorporando la confianza propia y en los demás como herramienta clave de liderazgo, influencia y eficacia en la resolución de conflictos.
-Tomando continua perspectiva del estado del sistema social en el que interactuamos y de nuestra mejor aportación de valor para sus elementos.
–Escuchando con flexibilidad para provocar un movimiento en nuestro punto de vista, un enriquecimiento de nuestra posición reflexiva. Un cambio que nos convierta en un nuevo observador, nos abra nuevas vías de acción y enriquezca nuestra creatividad.
-Respetando, entendiendo e impulsando cualquier tipo de diversidad en nuestros entornos.
4) «Tolerancia al estrés»(Paul Silvia). La voluntad de aceptar e incluso aprovechar la ansiedad asociada a la novedad.
¿Qué habilidades pueden desarrollar la orientación a esta dimensión?
Gestión del Cambio. Resiliencia. Orientación al error.
Creatividad.
¿Cómo?
–Incomodándonos y retándonos constantemente.
–Enfocándonos en disfrutar del camino que significa el cambio más allá del resultado. Equiparando incertidumbre con aprendizaje y crecimiento.
–Aceptando el error como parte del aprendizaje que provoca la novedad y buscar los componentes positivos de él para reforzar nuestra propia conducta. Habilidad ésta clave en los contextos actuales de agilidad y transformación digital.
–En nuestros procesos de convergencia de pensamiento, primando lo novedoso por encima de todo, lo que impulsa nuestra profundidad creativa.
5) «Búsqueda de excitación» (Zuckerman): Asumir riesgos físicos, sociales y financieros para adquirir experiencias variadas, complejas e intensas.
¿Qué habilidades pueden desarrollar la orientación a esta dimensión?
Creatividad (disruptiva). Imaginación. Originalidad.
¿Cómo?
-No solo aceptar el cambio y la innovación, si no buscarlo. Estar dispuestos a hacer «tabla rasa» y empezar de cero en cualquier momento. Preferencia por la disrupción.
Aleteemos nuestras alas con tanta fuerza como hacen los niños, esos eternos curiosos que buscan más allá del límite de lo socialmente razonable, que tienen suspendido el juicio con su inocencia y que vuelan dando vueltas como tornados de sí mismos.
Desaprender hasta el punto en que el aprendizaje no tenía límites.
Quizás sea necesario establecernos como objetivo el famoso pensamiento de Ramón Gómez de la Serna:
«Cuando anuncian por el altavoz que se ha perdido un niño, siempre pienso que ese niño soy yo».
Anexo:
-Para una mayor profundidad en la Teoría de las dimensiones de la curiosidad comparto enlace a publicación reciente de Harvard Business Review:
https://www.hbr.es/desarrollo-de-personas/1374/las-cinco-dimensiones-de-la-curiosidad
-Y para mayor profundidad en las conexiones con el desarrollo de las habilidades más importantes para el futuro laboral, aporto infografía de «Future of Jobs» recientemente publicada por el World Economic Forum. Sin duda, hay un camino por recorrer por cada persona.