• INICIO
  • ESENCIA AÚNA
  • SOLUCIONES
    • FORMACIÓN
    • DESARROLLO
    • EQUIPOS
    • CAMBIO
  • HERRAMIENTAS
  • MIGUEL ÁNGEL LEÓN
  • BLOG
  • HABLAMOS

Innovación y personas. Acción y reacción.

16 enero, 2017Miguel Ángel León (Aúna)Reflexiones2 comentarios
Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Share on LinkedInEmail this to someone

La creatividad, el desarrollo del talento, la facilitación creativa de aprendizajes, las nuevas formas de liderazgo y co-liderazgo, las habilidades interpersonales, la gestión del cambio, estrellas todas del universo profesional en que decidí crecer, no son, a mi modo de ver sino derivadas de los grandes retos que se plantean desde las organizaciones en la actualidad y que llevan siempre como origen o destino la innovación y las personas. En la mayor parte de los objetivos estratégicos que se plantean desde ellas, se disocian la una o la otra,o simplemente se prioriza alguna de ellas y la otra aparece de forma elíptica, hasta que, de repente, se hace más que presente.

Bajo mi punto de vista, ambas son las fuerzas que generan el cambio contínuo al que asistimos. No debemos entender la una sin las otras. Cualquiera podría haber realizado esta afirmación hace ya bastante tiempo. Sin embargo, hay factores que dificultan la predicción de las interacciones entre ellas en la actualidad y en el futuro: la velocidad a la que se producen se ha multiplicado exponencialmente y la globalidad y transversalidad en todos los ámbitos nos exige una visión tridimensional para la que, seguramente,  nuestra “mirada” no esta todavía acostumbrada.

Todo lo que practico y lo que leo entorno a esas dos fuerzas que tanto me apasionan me parecen directamente relacionados y las tendencias de uno parecen respuestas a las preguntas planteadas por el otro. Los retos de las organizaciones en gestión de personas parecen responder a estrategias de innovación, que a su vez han sido causadas por las preguntas que, como personas, usuarios y clientes nos hemos hecho o se han hecho sobre nosotros no ha mucho tiempo atrás.

La tercera ley del “movimiento” de Newton, el principio de acción-reacción, aplicado a la innovación y las personas. La fuerza que ejerce la innovación sobre las personas provoca en estas una fuerza igual de sentido contrario de las personas sobre la necesidad de innovación.

Aclaremos con ejemplos: la servitización, o estrategia innovadora de convertir un producto en un servicio surge pegada a los cambios en los consumidores, es decir, en las personas, que, a su vez, ven modificados sus comportamientos y sus necesidades con esas nuevas “experiencias” innovadoras. Y ese cambio personal puede motivar que una organización se lance a innovar de forma disruptiva creando un nuevo producto que esté más cerca de esas nuevas necesidades, que, una vez satisfechas, hacen que las personas abran su perspectiva a nuevos servicios que seguramente los volverán a cambiar.

A nivel organizativo la situación es similar. La innovación provoca cambios radicales en las generaciones de personas, que son las que se desarrollan en las organizaciones y que las obligan a cambiar su modelo de gestión de las mismas. Uno de los retos más importantes de las organizaciones en un futuro ya casi inmediato será adaptarse a las características diferenciales, personales y profesionales, de las nuevas generaciones (Millennials, Generación Z..), características debidas en gran parte a su adaptación a la innovación con la que han tenido que crecer.

Para innovar necesitamos personas, tanto como referente al que intentar aplicar el máximo valor, como para erigirse, potenciando sus habilidades, su talento, su liderazgo, en motor y fuerza que la impulsa. Acción.

Las personas cambiamos con la innovación y exigimos de las organizaciones o sistemas que nos la proporcionan o en las que trabajamos, una adaptación innovadora a nuestros cambios. Reacción.

Veamos ejemplos de las interacciones entre innovación y gestión de personas. El entorno que he declarado hasta ahora en este razonamiento se trata de lo que llamaríamos un entorno VUCA ( volatile, uncertain, complex and ambiguous). Y dentro de ese entorno, no hay nada mejor que la aplicación de equipos de trabajo multigeneracionales, multiculturales, multidisciplinares. Es en este contexto donde debe brillar el concepto startup, con personas que tomen la iniciativa y aporten su talento y su creatividad, que experimenten y prototipen. Y dentro de ese entorno, no hay nada mejor que favorecer el desarrollo de conceptos tan flexibles como los Knowmads y romper la cadena jerárquica vertical y proponer a las nuevas generaciones lo que más les motiva, desarrollarse de forma flexible en proyectos innovadores dentro de la organización. Aplicaremos lean en los procesos, eliminaremos lo que no aporte valor al cliente, y dentro de ese entorno,el empleado aplicará lean para él mismo en su organización y huirá de todo aquello que no le aporte aprendizaje y desarrollo. Una de las habilidades que más requeriremos desde un futuro casi presente será la creatividad, y dentro de este entorno, el establecimiento de estrategias de design thinking que miren a los clientes desde entornos creativos, divertidos, diáfanos y globales será una obligación para posibilitar la innovación en las empresas.

Acción-Reacción  Innovación y gestión de personas. Tendencias que generan la tensión que nos lleva a la acción y desata el cambio.

Y entonces, ¿tenemos alguna certeza?

“Todas están en nosotros”. A mi modo de ver, la base, como personas, para afrontar este y nuevos escenarios, y todos los retos a los que nos comprometamos es el autoconocimiento permanente, la consciencia de nuestras habilidades, de nuestras emociones, de nuestro talento, del escenario donde desarrollar nuestra mejor versión y aportación.

Autoconocimiento que nos permita alinearnos, mejorar nuestro bienestar aportando el máximo compromiso con lo que hacemos, pero tambien con lo que estamos siendo como personas.

Debemos tener certeza de nosotros mismos en la incertidumbre.

En este apartado de mi Blog trataré, por un lado, de traer realidades y tendencias en innovación y personas, dentro y fuera de las organizaciones, y por otro lado, y mucho más importante, tratar de aportar valor reflexionando sobre sus implicaciones en el desarrollo de habilidades profesionales, de definición de estrategias innovadoras, transversalizando conceptos y tratando de dar una visión creativa y emocional de todo ello.

Me ilusiona muchísimo este camino y la incertidumbre de su destino. Espero contar en él contigo.

 

 

 

 

2 comentarios. Dejar nuevo

Daniel Cortés
29 enero, 2017 11:40 pm

Soy arquitecto! gracias por tu blog! coincido contigo, ayuda mucho a entender porque debemos de innovar.

Responder
Miguel Ángel León
30 enero, 2017 1:57 pm

Gracias a ti, Daniel! Me alegro de tu coincidencia con lo expuesto y de que te haya servido de espacio de aprendizaje y consciencia, porque ese es el principal objetivo de este blog.

Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Suscríbete

Tags

bienestarResolución Creativa de ProblemasfelicidadInnovación estratégicaempatíaLego Serious PlayLiderazgo CreativoLearnabilityVisiónCoaching CreativoToma de decisionesDesign ThinkingInteligencia EmocionalCoachingAprendizajeinnovaciónTalentohabilidadesLiderazgoCreatividad

Categorías

  • Momentos
  • Proyectos
  • Reflexiones
  • Sin categoría
Descubre hasta donde llega nuestro compromiso contigo.
¿Hablamos?
Suscríbete a la newsletter